Estadísticas sobre los TCA

Es muy difícil tener acceso a datos exactos del número de personas que están luchando contra un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) para poder estimar el verdadero alcance de esta enfermedad; hay muchas personas que no buscan tratamiento o que nunca han recibido un diagnóstico, tanto por desconocimiento o no aceptación de su enfermedad, como por dificultad de accesibilidad al sistema público, o por no poderse costear un tratamiento privado.

Si tenemos en cuenta que la prevalencia de los TCA entre la población adolescente es de alrededor del 6% estaríamos hablando de que en Aragón habría entre 7000 y 8000 jóvenes afectados por un TCA, aunque es imposible saber a ciencia cierta el alcance de la enfermedad ya que tan solo se cuenta con información de los casos tratados en las unidades específicas de TCA del Hospital Clínico y Hospital Provincial pero no existen estadísticas ni censos de pacientes diagnosticados con un TCA en atención primaria o en consultas privadas de psicólogos, psiquiatras, nutricionistas, endocrinólogos o médicos generales. Si solo se manejan datos de ingresos o de atención en unidades específicas de TCA en centros públicos puede parecer que es un problema minoritario ¿no?

Si hubiera estadísticas reales y completas sobre los trastornos de la conducta alimentaria se podría demostrar que es un problema mucho más extendido de lo que se dice o se piensa y que requiere de muchos más recursos sanitarios para paliar la situación de desprotección, abandono y puesta en riesgo a la que se ven abocadas tantas personas y en una situación de gran fragilidad.

Algunos datos sobre los TCA

  • Los TCA son más frecuentes en mujeres (9 de cada 10 casos), siendo su prevalencia en España de 4,1 a 6,4 por ciento en mujeres entre 12 y 21 años, y de 0,3 por ciento para los hombres (Fuente: Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, SEMG)
  • El 94% de los afectados son mujeres de 12 a 36 años, aunque cada vez hay más casos entre varones y gente mayor (Fuente: «Anorexia y Familia», Agencia Catalana de Consumo (ACC), Montserrat Ribera, Asociación contra la Anorexia y la Bulimia (Acab), unidad de TCA del Hospital de Bellvitge.)
  • El 70% de los adolescentes no se siente a gusto con su cuerpo y 6 de cada 10 chicas creen que serían más felices si estuvieran más delgadas y alrededor del 30% de ellas revela conductas patológicas (Fuente: Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, SEMG)
  • Un 11% de los adolescentes está realizando conductas de riesgo susceptibles de acabar cumpliendo criterios para el diagnóstico de un trastorno de la conducta alimentaria. (Fuente: Fundación ABB)
  • En España se estima que un 21% de las mujeres y un 15% de los varones universitarios está en riesgo de sufrir un TCA (Fuente: Instituto Centta)
  • Los TCA aparecen cada vez a edades más tempranas: en los últimos cuatro años se ha constatado un incremento de un 15% en menores de 12 años (Fuente: Mar Faya, coordinadora del equipo de admisión de la unidad de Trastornos de la Conducta alimentaria del Hospital Niño Jesús de Madrid)
  • A escala mundial el número de casos de TCA se ha duplicado en los últimos 18 años: La prevalencia se ha duplicado y ha pasado de 3,4% de la población a 7,8% entre 2000 y 2018 (Fuente: The American Journal of Clinical Nutrition de mayo de 2019)
  • Los TCA están entre las 3 enfermedades crónicas más frecuentes entre los adolescentes (Fuente: Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, SEMG).
  • La anorexia es la enfermedad mental con mayor tasa de mortalidad, por encima de otras como la esquizofrenia o el trastorno bipolar (Fuente: Fundación Cofares y FITA).
  • Los últimos estudios indican que la proporción de pacientes totalmente curados aumenta del 68 al 84% si se amplían los años de seguimiento. (Fuente: Quirón Salud)
  • La prevalencia de la anorexia en mujeres adolescentes de países occidentales es del 1% y del 2-4% para la bulimia. La prevalencia del TCA atípico (TCANE) puede situarse en torno al 5-10% (Fuente: Asociación Española de Pediatría).
  • La mayor insatisfacción con el peso se asocia con el sobrepeso y la obesidad. Los alumnos con sobrepeso hacen dieta asesorándose principalmente por un médico o la familia, mientras que en escolares con peso normal hay un amplio porcentaje que realiza dieta por su cuenta. Un 13,87% de los escolares ha empleado medidas como la actividad física, el vómito o el ayuno para compensar una ingesta excesiva (Fuente: Anales de Pediatría).
  • En un estudio realizado en niños y adolescentes obesos entre 9 y 16 años, el 6%  fue diagnosticado de trastorno por atracón, y un 14% manifestaban formas subclínicas de dicho diagnóstico. (Fuente: Anales de Pediatría)
26 Comments

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *